Fotografías de autor

LIMITE POR AUTOR, 4 IMÁGENES POR DÍA, SI SUBÍS UNA SERIE EL LIMITE ES DE 6, MUCHAS GRACIAS!!

lunes, 31 de octubre de 2016

ROSA ROSA!!!


Calles de Buenos Aires


Forraje


La Frase del Día


Algunos lugares cuentan su historia en B/N


Grisel. ..


Caballo humano


atravesando mar


Ayer y hoy

Mi fiel amigo: Homero...


Pueblos de Buenos Aires - Jeppener


MIRADAS FOTOGRÁFICAS - CLAUDIA ANDUJAR - BRASIL.

Claudia Andujar es una fotógrafa brasileña (nacida en Neuchâtel, Suiza, en 1931, vive en São Paulo, Brasil) para la que las tradiciones y el modo de vida de los yanomamis han sido el tema central de su actividad.



Vivió su infancia en Rumanía y Hungría. Con 13 años, durante la II Guerra Mundial, ella y su madre, que era suiza, volvieron a su país, mientras su padre, un judío húngaro, fue deportado al campo de Dachau y allí murió con la mayor parte de su familia. En 1956 se trasladaron a los EEUU, donde estudió humanidades el Hunter College en Nueva York y dos años más tarde se fue a São Paulo.


Se dedicó a la fotografía y trabajó para publicaciones nacionales e internacionales, como las revistas Life, Look, Fortune, Aperture, Realidde, Setenta y Claudia. Además, impartía clases de fotografía en diversos cursos, entre ellos el del Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand.



En la década de los 1970 formó parte del equipo de fotógrafos de la revista Realidade y realizó un amplio reportaje acerca de la Amazonía. En esa época, recibió 2 becas (1972 y 1974) de la Fundación Guggenheim y, posteriormente, otra de la Fundação de Auxílio à Pesquisa do Estado de São Paulo (Fapesp) para estudiar a los indios yanomami. Permaneció entre ellos cinco años y, desde entonces, las tradiciones y el modo de vida de los yanomamis han sido, el tema central de su actividad.



Entre 1978 y 1992 participó en la Comissão pela Criação do Parque Yanomami y coordina la campaña por la demarcación de las tierras indígenas. Entre 1993 y 1998 trabajó en el Programa Institucional de la Comissão Pró-Yanomami.





Sus obras que se mostraron en la 24ª Bienal Internacional de São Paulo, en 1998, presentaban imágenes de color sepia, con gran uso de luz, atrayendo la atención del observador hacia las miradas y gestos de los indios. Por lo general, realiza los retratos sobre un fondo neutro y sobre ellos incide la luz, como una granulación dorada. En otros trabajos, agrega a sus fotografías imágenes que producen los yanomamis, como pinturas rupestres.






Retrato en byn


Josefina


domingo, 30 de octubre de 2016

Después de un chaparrón




                                                                                    En Córdoba, primavera 2016

Líneas que dibujan un algo



La historia en imagenes......


Ruinas de los Quilmes: Se puede decir que “Diaguitas” es la determinación general de pueblos de diferentes lenguas y tradiciones que habitan Valles Calchaquíes. Uno de estos fueron los Quilmes.

Profundidad de campo

noche de brujas



Mirando el río...


Capadocia, Turquía - Carlos Costamagna


Venecia desde el Ponte di Rialto - Carlos Costamagna


MIRADAS FOTOGRÁFICAS HOY: EDUARDO GONZALEZ TABOAS - ARGENTINA

Eduardo González Taboas (alias Gé/Taboas) fue un fotógrafo argentino (nacido en abril de 1950 en el barrio de Belgrano de Buenos Aires y fallecido en mayo de 2012 en Trelew) reconocido como un activo agente cultural, como fotógrafo con estilo propio y por su gran labor docente.


"La fotografía tiene un contrato no escrito con la realidad. Su escena es la realidad. Pero como la fotografía ve la superficie de las cosas, la realidad externa, no puede ingresar a la realidad de la condición humana, que nunca es superficial. El negatomontaje, en el sentido en que yo lo desarrollo, intenta atrapar lo invisible a los ojos."



Eduardo Gabriel González Taboas se vinculó desde pequeño con su gran pasión, coleccionando fotos recortadas de revistas, hasta que, con 15 años consiguió su primer trabajo para comprar su primera cámara, una Dacora con fotómetro.



Estudió Psicología en la Universidad de Belgrano y realizó cursos independientes de Filosofía durante varios años, pero sin terminarlos. Cursó, también, estudios de Museología en La Plata, y también fue ayudante de cátedra de Eduardo Comesaña en la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires. 

sábado, 29 de octubre de 2016

Intitulada. ..

Acepto sugerencias de titulo . ..

Baño privado... Ana Vaccari


Sobreexposición intencionada o exposición a la derecha: qué es, cómo usarla y cuándo utilizarla




«Expongan correctamente». Esta es una de las máximas que todos solemos asumir cuando damos
nuestros primeros pasos en el mundo de la fotografía, y nos lleva a equilibrar la apertura, la velocidad de obturación y la sensibilidad para obtener la exposición correcta en nuestras instantáneas. Sin subexponer, ni sobreexponer. Sin embargo, hay escenarios en los que sobreexponer no es perjudicial. Es más, hacerlo intencionadamente puede ayudarnos a recabar más información y sacar más partido al sensor de nuestra cámara, con la mejora en la calidad de la imagen que esto representa,  también podemos utilizarlo como un recurso creativo.

La sobreexposición intencionada, y bien aplicada, puede resultarnos de utilidad. en algunos países la conocen como ETTR (Expose To The Right), una sigla que podemos traducir como «exposición a la derecha», aunque  suele utilizarse habitualmente el término «derecheo» del histograma. Porque, como veremos a continuación, consiste  en eso, en colocar la curva del histograma en el margen derecho de este. Deberemos tener en cuenta que esta técnica no es válida para todos los escenarios, y tampoco es interesante para todos los fotógrafos.
Aun así, merece la pena conocerla.

Para esto sirve la exposición a la derecha

Antes de seguir adelante es importante que tengamos presente que el «derecheo» del histograma no es nuevo. Uno de los primeros autores que habló de esta técnica fue Michael Reichmann, y de eso hace ya más de una década, con la fotografía digital plenamente consolidada. Su objetivo es incrementar la relación señal/ruido, y, en consecuencia, reducir el nivel de ruido global, recurriendo a la sobreexposición controlada, sin recortar las altas luces.

También nos permite obtener una mayor gama tonal en las zonas oscuras,  para que este procedimiento funcione es imprescindible que durante el procesado de nuestras imágenes sobreexpuestas compensemos esa sobreexposición. Esto significa, sencillamente, que si hemos sobreexpuesto +1EV al disparar, tendremos que subexponer -1EV durante el revelado digital. De esta forma vamos a obtener un acabado final muy similar al que habríamos conseguido si hubiésemos expuesto correctamente.


La Frase del Día






“Uno se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje
  y en sus manos la cámara se convierte una extensión de uno  mismo.
 Entonces comienza la creatividad.”                                 Carl Mydans




Sin mas

encuentro de angeles - soplando en el viento



Sin salida


Bulbina

Campito de Jeppener - Provincia de Buenos Aires.


El Ojo y los Amigos